Oraculus

¿Quién Habla sobre Migrantes Climáticos y Puerto Rico en Twitter?

Isabella Alcañiz
University of Maryland y Red de Politólogas
Beza Dagnachew
University of Maryland - College Park T: @itsBayzuh
Denise Ndovie
University of Maryland College Park T: @Denisemandyn

La Crisis de los Migrantes Climáticos

Los migrantes climáticos, personas que se ven forzadas a abandonar su residencia a causa de los cambios producidos por el calentamiento global, son uno de los grupos humanos en crisis con menor reconocimiento público y que han sido menos estudiados a nivel político. Un reporte del Banco Mundial estima que para el año 2050 América Latina tendrá más de 17 millones de desplazados internos, sin considerar aquellos que cruzan fronteras nacionales. Este mismo reporte calcula que el número total de desplazados a nivel mundial puede llegar a 140 millones. En especial, las crisis climáticas se espera que afecten a los geográficamente más vulnerables. Es decir, aquellos que residen en áreas costeras, zonas inundables, desertificadas, o en regiones propensas a grandes tormentas. El desplazamiento interno por motivos climáticos es exacerbado por la desigualdad social. Mientras que las poblaciones con mayores recursos pueden administrar estos desafíos climáticos, los ciudadanos de menores recursos no pueden invertir en construcciones más resistentes ni pueden mudarse por sus propios medios en condiciones que les permitan mantener sus estándares de vida. Se espera también que la migración climática profundice divisiones sociales existentes. Los desplazados más pobres se espera que pierdan sus redes de contención y sus pocos recursos. Por tanto, las migraciones ambientales vuelven a estas poblaciones aún más vulnerables e incrementan las demandas sobre los estados nacionales y subnacionales.

A pesar de las graves consecuencias políticas, económicas y sociales del calentamiento global, los migrantes climáticos continúan siendo “invisibles” en la esfera pública y viven a menudo en un “limbo legal”. La baja visibilidad de este grupo humano se debe al carácter multicausal del desplazamiento climático, que no permite aislar las causas ambientales y separarlas de otras variables que incrementan la marginación económica y social. La mayor dificultad para lidiar con la migración ambiental, sin embargo, se origina en la falta de información sobre el movimiento interno de las personas. Es decir, la falta de estadísticas que identifiquen las migraciones internas, así como también los motivos que explican estas migraciones. En efecto, para poder estudiar el verdadero impacto del calentamiento global sobre los migrantes climáticos es necesario, antes que nada, poder visibilizar a estas poblaciones, tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Visibilizar estas poblaciones, sin embargo, significa darles una historia como grupo damnificado. Es decir, crear una narrativa social que explique las responsabilidades colectivas que los países deben asumir en la creación y propagación de la marginación sufrida por los migrantes ecológicos. Estas interpretaciones no escapan a un debate político que, en América Latina, se encuentra muy polarizado.  El proyecto que discutimos a continuación realiza un análisis de las formas en que las redes sociales definen a los migrantes climáticos.

La Pregunta y Diseño de Investigación

Para dar visibilidad a la problemática de los desplazados ambientales, nuestra investigación buscó responder la pregunta quienes hablan sobre los migrantes climáticos de Puerto Rico en las redes sociales. Para ello, examinamos datos de twitter e implementamos análisis de redes que nos permite identificar quienes hablan y que dicen sobre los migrantes climáticos. Nuestro análisis busca identificar la importancia relativa que los migrantes y refugiados climáticos tuvieron en las redes sociales. Usando la API de búsqueda de Twitter, descargamos todas las publicaciones que incluyeron los caracteres «migrantes», «refugiados» y «Puerto Rico» durante el mes de mayo del 2018, meses después de los devastadores huracanes Irma y María. Dentro de esa muestra, identificamos tweets que mencionaron las palabras «clima», «ambiente», «inundaciones» y «huracanes.» Encontramos que pocos hablan de migrantes climáticos o de Puerto Rico y que, por lo general, las distintas comunidades en la red, en algunos casos transnacionales y altamente ideológicas, solo hablan entre sí. Este último resultado es consistente con estudios que enfatizan la importancia de cámaras de eco (donde solo circula información deseada) y el carácter homofílico (la preferencia por lo similar), como características típicas de las redes sociales. Los resultados muestran una polarización política significativa y la escasa empatía hacia los migrantes climáticos, así como la baja importancia que se le dio a la crisis de desplazamiento de los puertorriqueños.

Resultados Descriptivos

Nuestra búsqueda inicial de tweets arrojó 1.452.925 tweets, de los cuales 701.359 formaron parte de la red principal de debate entre refugiados, migrantes y Puerto Rico, tuiteados por 105.569 usuarios. En esta muestra, solo 119 tweets incluyeron el término “ambiente”; 63, “clima”; 68, “huracanes”; y 32, “inundaciones”. Podemos ver de inmediato que los usuarios de Twitter no están conectando sus discusiones sobre migrantes, refugiados, y la crisis en Puerto Rico al medio ambiente y al cambio climático. De hecho, nos sorprendió descubrir que los 4 términos que elegimos recogían muy poco de un debate sobre la migración relacionada con el clima. La mayoría de los tweets que incluyen uno de estos 4 términos (además de mencionar “migrante”, “refugio” o “Puerto Rico”) usaron las palabras medio ambiente, clima o inundación con un significado diferente (los tuits que incluyen la palabra huracanes casi siempre se usa como sinónimo de tormenta).

Por ejemplo, la mayoría de los tweets con la palabra «ambiente» lo utilizaron como parte del término «ambiente hostil». #HostileEnvironment era un hashtag de tendencias en el Reino Unido, que criticaba las medidas contra la inmigración adoptadas por el gobierno conservador. El término hace referencia a un discurso de la actual Primer Ministro Theresa May en 2012, cuando era la Secretaria de Interior del Reino Unido y defendió que los nuevos inmigrantes y migrantes se sintieran en un entorno hostil en el país. De los escasos 63 tweets que mencionan la palabra «clima», aproximadamente un tercio se refiere a «migrantes climáticos» o «refugios climáticos» y otro tercio vincula a Puerto Rico con el cambio «climático». El resto son una mezcla de tweets con mensajes contra el cambio climático o referencias al «clima político». Nuestra búsqueda de la palabra «inundación» solo produjo 32 tweets, con una mayoría que vincula el evento climático con el desplazamiento de personas. Sin embargo, alrededor de un tercio de estos tweets utilizaron el término para condenar a los migrantes y refugiados como «inundaciones» en Europa.

Autoridades y Comunidades de la Red

Identificamos distintas comunidades o burbujas de información e ideología dentro de nuestra muestra. La Figura 1 muestra por color las diferentes comunidades que tuitearon sobre «migrantes», «refugiados» y «Puerto Rico». Un primer vistazo a los datos y la cantidad de retweets de las autoridades (o actores principales) de cada comunidad muestran que estas son pequeñas comunidades (cada comunidad es representada por un color distinto). Las autoridades más destacadas en las dos comunidades más grandes, que están representadas en negro y verde en la Figura 1, han retuiteado alrededor de 20,000. Más de la mitad de las comunidades tienen retweets (RT) de menos de 1,000. Estas dos comunidades son opuestas ideológicas: la comunidad representada en negro en la trama es de izquierda, pro-migrante y fuertemente anti-Trump.

Figura 1. Visualización de Red compuesta por Tweets sobre «migrantes», «refugiados» y «Puerto Rico,» Mayo 2018   

Nota: Red primaria conectada de 105.569 usuarios.

Sus principales autoridades son medios periodísticos y activistas políticos a la izquierda del espectro político. Entre las cuentas de alto perfil de la CNN, la radio pública de EEUU (NPR), y el diario New York Times, se halla el artista estadounidense-puertorriqueño Lin Manuel Miranda. La segunda comunidad más grande, representada en verde (justo debajo de la comunidad en color negro), es anti-migrante, anti-musulmana, con muchas cuentas abiertamente racistas. Las tres principales cuentas de esta comunidad son llamativas. Primero, La Voz de Europa, un sitio de web que publica opinión de extrema derecha, anti-migrantes, refugiados, e inmigrantes, islamofóbica, y anti-Unión Europea. La segunda cuenta más activa en esta comunidad es la del presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump. Este lugar de preeminencia en el debate en Twitter sobre migrantes es consistente con lo que otros han encontrado: Trump pareciera ser un líder simbólico de un nuevo movimiento transnacional extremista de derecha que reivindica por sobre todo la cultura europea, la raza blanca, y la religión cristiana. La tercera cuenta autoridad aquí es la de Prison Planet, un sitio de web conocido por sus teorías conspirativas anti-inmigrante e islamofóbicas.    

Dos comunidades más son de particular interés. Una pequeña, también representada en color negro en la Figura 1, ubicada a la izquierda del gráfico y conectada a la comunidad anterior mencionada también de color negro. Esta segunda comunidad de color negro es la única de todas las burbujas donde hallamos tweets sobre migrantes climáticos. Las autoridades de esta comunidad en su mayoría son cuentas que pertenecen a organismos internacionales que justamente se dedican a socorrer y proteger los derechos de los migrantes. Las cuatro principales autoridades son @refugees, la cuenta del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, @refugees chief, la cuenta de Filippo Grandi, la cabeza de la organización, y @UNHCR-BGD, la Agencia de la ONU para los Refugiados-Bangladesh; y el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Finalmente, vale destacar la comunidad puertorriqueña, representada en color azul y a la derecha del gráfico en la Figura 1. Aquí es donde encontramos la mayor referencia a “huracanes” ya que muchos de los tweets compartidos en esta comunidad tienen información sobre cómo prepararse para la nueva temporada de tormentas que comienza cada año el 1ro de junio. Como es de esperar, la principal autoridad de esta comunidad es Ricardo Rossello, el gobernador de la isla; seguido por activistas y artistas (como Residente); y medios de comunicación y prensa locales, como la radio Noti Uno y el programa de televisión, Telenoticias PR.

Analisis de Retuiteos (RT)

Una forma de medir el grado de homofilia dentro de las redes sociales es describir la cantidad de enlaces que conectan a usuarios de distintas comunidades. En efecto, en las redes sociales no todas las burbujas son iguales. Consideremos por ejemplo la Tabla 1, en la cual describimos la cantidad de publicaciones que son retuiteadas al interior de cada comunidad (diagonal) comparado con el número de publicaciones que son retuiteadas por usuarios de las otras comunidades. Esto nos permite tomar dimensión del grado de polarización existente en estas redes sociales.

En la Tabla 1 podemos ver que la gran mayoría de los retuiteos occuren al interior de las comunidades, con la comunidad anti-migrante de la derecha norteamericana mostrando los niveles más altos de retuiteao interno (96%). La mayor interacción entre los Organismos Internacionales Gubernamentales (OIGs) y las comunidades pro-migrantes es visible en la relativamente alta tasa de retuiteo del primero sobre el segundo, 18%. La mayor integración del grupo pro-migrante, Puerto Rico y las OIGs es clara en los datos presentados en la Tabla 1 que convergen con la inspección visual de la Figura 1, que tiene a estos tres grupos relativamente próximos en la parte superior.

Tabla 1: Cantidad de veces que los miembros de una comunidad retuitean las publicaciones de sus pares en distintas comunidades

***

Los resultados de nuestra investigación muestran que pocos hablan de migrantes climáticos en Twitter y solo las cuentas puertorriqueñas hablan de los puertorriqueños desplazados. Nuestro análisis permite comprender por qué la migración inducida por el clima en Puerto Rico y en otras partes del mundo no son temas de alta relevancia política. Creemos que la baja importancia política de los migrantes ambientales y el alto partidismo de las burbujas en las redes sociales no son solo malas noticias para los migrantes, sino también para el estudio de la política climática.

 

No Comments Yet

Deja un comentario