Diputados con antecedentes en grupos de interés en México: 2003-2021

Diego Solis Delgadilo* y Josafat Cortez Salinas†
*Tutor de la Maestría en Políticas Públicas Comparadas de la Flacso México. †Profesor-investigador del Centro de Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Al analizar las trayectorias legislativas en México encontramos que el 25% de los diputados están vinculados a grupos de interés. Con base en ello, presentamos un mapa acerca de qué intereses están representados en el Congreso, así como sus potenciales causas y consecuencias.

¿Qué grupos de interés tienen presencia en el Poder Legislativo en México? ¿Por qué los partidos políticos incorporan a integrantes de grupos de interés en sus bancadas? La democracia se finca sobre la idea de igualdad política expresada bajo el principio de un hombre un voto. Sin embargo, en democracia algunas voces son más fuertes que otras porque determinados grupos de interés tienen acceso privilegiado a la toma de decisiones. En el debate público son frecuentes las referencias a términos como “poderes fácticos” o “intereses creados” que tratan de capturar la desigualdad política en la toma de decisiones.

Los estudios sobre grupos de interés están poco desarrollados por la falta de información. A pesar de que México es uno de los pocos países latinoamericanos que cuenta con un registro de cabilderos, no se proporciona información acerca de los temas en los que se involucran, en qué sentido presionan al Legislativo o cuánto dinero invierten en sus esfuerzos de cabildeo. El cabildeo  continúa siendo una actividad subterránea de la que conocemos poco. 

No es una casualidad que las investigaciones sobre grupos de interés tengan lugar principalmente en Estados Unidos y la Unión Europea, donde existe amplia información sobre las actividades de cabildeo. Los estudios generalmente asumen a los grupos de interés como actores externos que presionan sobre la toma de decisiones a través de intercambios políticos o por medio de la persuasión. En el caso mexicano identificamos un mecanismo de influencia que no ha sido abordado: la presión de grupos desde el interior del legislativo.

Los grupos de interés no solo presionan desde el exterior sino que son parte del Congreso porque cuentan con legisladores con antecedentes en dichas asociaciones.

En un estudio reciente (https://bit.ly/2NNOPc5) analizamos las relaciones que existen entre legisladores y grupos interés centrándonos en sus trayectorias políticas. Sostenemos que los grupos de interés no solo presionan desde el exterior sino que son parte del Congreso porque cuentan con legisladores con antecedentes en dichas asociaciones. Estos diputados pueden actuar como transmisores de información desde los grupos hacia el Legislativo o servir como puntos de acceso para los grupos con los que están vinculados. La importancia de las redes de contactos dentro el legislativo ha sido ampliamente analizada en el caso estadounidense (https://bit.ly/2XMTmQC) dónde se ha encontrado que las agencias de cabildeo que contratan a exlegisladores o antiguos miembros del staff legislativo tienen mayor capacidad de influir sobre las decisiones del Congreso (https://bit.ly/2qLnEE6, https://bit.ly/2DpnbQA, https://bit.ly/2EU9Dfo).

Por otra parte, cabe preguntarse por qué los partidos políticos incluyen a legisladores vinculados a grupos de presión entre sus candidatos. Nuestro argumento es que los grupos de interés son relevantes para los partidos políticos porque pueden contribuir a su triunfo electoral ya que cuentan con recursos que son valiosos: dinero, organización y reputación. En este sentido, exploramos la posibilidad de proveer espacios de representación a cambio de apoyo político. Consideramos que dos elementos son cruciales para la inclusión de estos grupos: la medida en que la organización contribuye a incrementar el contingente legislativo y la distancia de preferencias entre el grupo y el partido, es decir, que los partidos dan espacios a grupos que representan un bajo costo en términos ideológicos.

Con la finalidad de mapear los vínculos entre grupos de interés y los legisladores revisamos las trayectorias de los diputados en búsqueda de vínculos con grupos de presión como cámaras empresariales y de comercio, sindicatos, asociaciones ganaderas o campesinas y grupos civiles. La información fue recolectada del Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación (https://bit.ly/1ByqlVN) y consistió en la revisión de los currículos de los 1,500 legisladores que conformaron las legislaturas LX (2006-2009), LXI (2009-2012) y LXII (2012-2015). El objetivo de este estudio fue ofrecer un primer mapeo de los grupos representados en la Cámara de Diputados y analizar si algún tipo de grupo cuenta con mayores probabilidades de acceso por un partido político en particular.

La actual legislatura presenta el contingente más pequeño de legisladores vinculados a grupos de interés. Los grupos civiles han cobrado cada vez mayor importancia, hasta el punto de convertirse en las asociaciones con mayor presencia.

Grupos de interés en la Cámara de Diputados

En nuestro estudio encontramos que alrededor del 25% de la Cámara de la Cámara de Diputados está compuesta por Legisladores con Antecedentes en Grupos de Interés (LAGI). Este hallazgo se sostiene al ampliar el periodo de estudio e incluir las legislaturas LIX,(2003-2006) LXIII (2015-2018) y LXIV (2018-2021)  El gráfico 1, presenta la información para el periodo 2003-2021. Como puede observarse la legislatura con mayor número de LAGI fue la LIX mientras que la actual legislatura presenta el contingente más pequeño de legisladores vinculados a grupos de interés.

Los grupos más representados en este periodo fueron los sindicales y empresariales. Su presencia ha disminuido como proporción del total de LAGI desde la legislatura LXI: han pasado de representar el 90,4% al 55% en la LXIV legislatura. En cambio, los grupos civiles han cobrado cada vez mayor importancia, hasta el punto de convertirse en las asociaciones con mayor presencia en la Cámara Baja con 37%. Dentro de estos sectores se encuentran una diversidad de intereses que van desde grupos que promueven los derechos de las mujeres, organizaciones de colonos, grupos ambientalistas, asociaciones enfocada en temas de salud, entre otros.

Partidos como vías de acceso

Ahora bien, con respecto a las vías de acceso, nuestra investigación (https://bit.ly/2NNOPc5)  presenta un análisis estadístico que estima las posibilidades de acceso de cada tipo de grupo por las distintas fuerzas políticas. El resultado apunta a que las posibilidades de ingreso de los LAGI empresariales es mayor a través del PAN y el PVEM. En cambio, los grupos civiles tienen mayores posibilidades en partidos de izquierda como el PRD y Movimiento Ciudadano, así como por el PRI. Los campesinos tienen mayores probabilidades en el PRI y PRD y los grupos sindicales tienen posibilidades en prácticamente todos los partidos políticos.

En general los grupos de interés ingresan por partidos cercanos ideológicamente.

Estos hallazgos confirman lo esperado, en general los grupos de interés ingresan por partidos cercanos ideológicamente: los empresarios tienden a ingresar por partidos ubicados a la derecha del espectro ideológico y los grupos civiles, que frecuentemente enarbolan agendas progresistas, tienden a acceder por partidos de izquierda.  Al mismo tiempo, los datos muestran la persistencia de vínculos históricos del PRI con sectores como el campesino. Con respecto a los sindicatos, nuestros hallazgos sugieren un comportamiento pragmático por parte de estos legisladores porque no mantienen una alineación partidista constante a través del tiempo. 

 

El gráfico 2, extiende el periodo de análisis de nuestra investigación e incluye a las legislaturas LIX,(2003-2006) LXIII (2015-2018) y LXIV (2018-2021).  Los datos muestran que los grupos empresariales ingresaron al Congreso principalmente a través del PAN y el PRI mientras que los grupos sindicales accedieron mayoritariamente por el PRI, el PRD y Nueva Alianza. Con respecto a los grupos ganaderos y campesino, la mayoría fueron electos a través del PRI. Finalmente, los legisladores vinculados a grupos civiles llegaron a la Cámara principalmente a través PRI y partidos de izquierda como el PRD y Movimiento Ciudadano. No obstante, la legislatura LXIV muestra cambios importantes, ya que Morena aglutina ahora al mayor número de LAGI sindicales, civiles y cuenta con el mismo número de LAGI empresariales que el PAN. 

Al desagregar la información por tipo de grupo encontramos que algunas organizaciones ocupan amplios espacios de representación, particularmente en los grupos empresariales y sindicales. Por el contrario, entre los sectores civiles y campesinos existe diversidad y no existe una sola organización que sistemáticamente ocupe el mayor número de escaños en el sector. El gráfico 3 muestra los grupos más representados en el periodo 2003-2021.

Sindicatos

Dentro del sector sindical destaca el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) porque es el grupo de interés con mayor representación en el periodo 2003-2021. Sin contar al SNTE el contingente sindical en el país es considerablemente menor; basta mencionar que el periodo 2006-2015 representó el 50% de los LAGI sindicales. Una de las principales vías de acceso del SNTE es Nueva Alianza, partido fundado por miembros del sindicato de maestros. Sin embargo, el SNTE también ha accedido por el PRI, el PRD y el PAN.

Otros grupos sindicales que aparecen entre los más representados son el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Ambos suelen ingresar a través del PRI con el que mantienen lazos históricos desde el periodo hegemónico. En el caso del STPRM, el PRI reserva en cada elección espacios de representación para este grupo, que por lo general son ocupados por altos funcionarios del sindicato como su secretario general y su tesorero.

Empresarios

Entre los empresarios destacan la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). En el periodo de análisis la Coparmex es el segundo grupo más representado pero ha experimentado un marcado declive pasando de un máximo de 15 diputados en la legislatura LXI a tan solo dos en la LXIV. En el caso de la Canaco este grupo ingresó alrededor de 10 diputados en cada legislatura y en la actual cuenta solamente con un representante. Por su parte, Canacintra obtuvo en promedio cinco legisladores en el periodo 2003-2018, lo que contrasta con su mínimo histórico de un representante en la LXIV legislatura. Con respecto a las vías de acceso, los LAGI de Coparmex acceden mayoritariamente por el PAN, mientras que para Canaco y Canacintra la principal vía ha sido el PAN y el PRI.

La Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) es otro grupo que recurrentemente aparece en las trayectorias legislativas. La representación de este grupo fue mayor en el periodo 2006-2015 y en las últimas dos legislaturas se ha reducido a un solo representante. Los legisladores de la CIRT ingresan en su mayoría por el PVEM y el PRI. A estos legisladores se suman actores directamente vinculados a las grandes televisoras del país. Por lo que la idea telebancada parece estar sustentada en nuestros hallazgos, especialmente en las legislaturas LX, LXI y LXII.

Grupos campesinos

En lo que respecta a los grupos campesinos identificamos a la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, agrupación históricamente ligada al PRI, que aparece en este cuadro debido al alto número de representantes en la legislatura LIX. La presencia de esta organización en el Congreso se ha mermado significativamente y no ha tenido representantes en las últimas dos legislaturas. Finalmente, el Movimiento Antorchista es el grupo civil con mayor representación en el Congreso en este periodo por los espacios de representación que guarda el PRI para esta organización en cada ciclo electoral.

***

Un paso necesario ahora, es estudiar el comportamiento de estos legisladores sobre temas que son relevantes para los grupos a los que han pertenecido.

Esta información nos da un primer acercamiento sobre los intereses que tienen representación en el Congreso. La información es insuficiente para comprobar si estos legisladores actúan en favor de sus grupos de origen o si facilitan una red de contactos que facilite los esfuerzos de cabildeo de estas organizaciones. Un paso necesario ahora, es estudiar el comportamiento de estos legisladores sobre temas que son relevantes para los grupos a los que han pertenecido. Lo que si podemos observar es que algunos grupos obtienen sistemáticamente representación política, esto puede deberse a que estas organizaciones son importantes para los partidos políticos (en términos electorales) o que la pertenencia a estos grupos facilita el desarrollo de una carrera política. En cualquier caso, el estudio de estos vínculos puede ayudar a comprender la manera en que estas organizaciones afectan las decisiones públicas y sus consecuencias para la representación política.

 

No Comments Yet

Deja un comentario