Lineamientos Editoriales

Los textos pueden abordar temas relevantes desde las ciencias sociales, privilegiando aplicaciones a la realidad de México y/o de otros países de América Latina. Los post con análisis de política comparada nacional y subnacional son particularmente bien recibidos.

Los posts pueden consistir en ensayos bibliográficos, y/o investigación original e inédita (basada en teoría y/o evidencia empírica), pero siempre sin perder de vista los problemas contemporáneos que afectan a las sociedades latinoamericanas.

El estilo general debe ser directo y para audiencias no especializadas. Se trata de difundir conocimiento a un público que no está particularmente familiarizado con los temas que se abordarán. Salvo en casos excepcionales, se debe omitir el uso de tecnicismos (jargon).

El post debe enviarse en Word y su extensión máxima debe ser de 1,500 palabras. En casos especiales que lo ameriten, el texto podría extenderse hasta las 2,000 palabras.

Preferiblemente, el título no debe tener más de 4 palabras. En cualquier caso, los editores del blog se reservan el derecho de modificar el título para hacerlo más accesible a la audiencia, del mismo modo que podrán editar el texto.

Además del título del post, se solicita un breve texto de 280 caracteres que servirá como resumen (debajo del título) y que será usado para promoción del post en las redes sociales.

El primer párrafo del post debe enunciar con frases directas la pregunta o tema que se tratará en el texto. Debe quedar claro, desde el inicio, cuál es la cuestión que se aborda.

Se recomienda el uso de subtítulos que separen de manera lógica el hilo argumentativo del texto. Por ejemplo: “1. La temperatura del planeta ha aumentado en los últimos años”; “2. La actividad humana explica gran parte del calentamiento global”; “3. Los esfuerzos multilaterales han sido insuficientes”; “4. Los acuerdos bilaterales constituyen una posible solución”.

En la presentación de los resultados estadísticos deben omitirse conceptos técnicos (coeficientes de regresión, valores p, log-ratios, entre otros). Se recomienda el uso de valores puntuales e intervalos de confianza expresados en cantidades sustantivas de interés. Por ejemplo, en lugar de “el coeficiente indica el cambio en el logaritmo de razones ante un incremento de la variable independiente clave”, es mejor decir “la probabilidad de votar por el candidato A es entre 5 y 10 pts porcentuales mayor entre los hombres que entre las mujeres (55%-65% vs 50%-65%)”. Los asuntos metodológicos más sofisticados pueden explicarse brevemente en un apéndice, que no formará parte del conteo de palabras.

Se recomienda el uso de gráficas para presentar resultados empíricos. Las gráficas deben presentarse en el cuerpo del texto, así como en archivos separados. Se solicita que el formato sea .png. Es obligatorio reportar el origen de los datos utilizados para elaborar las gráficas.

Se desaconseja emplear fotos si no son de propia autoría.

Se recomienda no emplear referencias bibliográficas en el texto, salvo las imprescindibles. Es preferible el uso de links (url’s) para hacer referencias externas a artículos académicos o fuentes.

En caso de contar con cuenta de Twitter, debe señalarse la misma en el texto, junto al nombre y la membresía institucional que desea que aparezca como referencia, para que se pueda usar en la difusión del post.

Por favor, envíen sus colaboraciones a la dirección de correo blogprimersaque@gmail.com. Intentaremos responder lo antes posible, si bien el equipo editorial se reserva el derecho de publicar aquellos textos que considere oportunos.