A.R.M.A

Alcaldes de la CDMX

Es el Análisis de Reputación Mediática de Actores (ARMA), un estudio de investigación llevado a cabo por la Central de Inteligencia Política que busca medir, comparar y contrastar tendencias mediáticas en el reporte y generación de reputación de sucesos de impacto nacional.

Por: Central de Inteligencia Política | CIP

Los accidentes en el Metro y la consecuente presencia de la Guardia Nacional en las estaciones del sistema de transporte colectivo, el pleito entre Claudia Sheinbaum y la alcaldesa Sandra Cuevas, así como las detenciones de los presuntos involucrados en el atentado contra Ciro Gómez Leyva marcaron la cobertura mediática de la CDMX y sus alcaldías durante enero de 2023.

 

Cada mes, en Central de Inteligencia Política (C.I.P.) nos encargamos de recabar, medir, comparar y contrastar las tendencias en medios de comunicación de los 16 actores que gobiernan las demarcaciones de la capital del país.

 

El Análisis de Reputación Mediática de Actores (A.R.M.A.) mide, compara y contrasta las tendencias en medios de comunicación de alcaldes de la Ciudad de México. A través de nuestro algoritmo  analizamos, filtramos  y  procesamos todas las menciones en  diarios, canales de televisión y  emisoras de radio. En este caso, el periodo analizado comprende del 1 al 31 de enero de 2023.

 

Durante el mes pasado, los alcaldes de oposición se llevaron el 54% del total de la cobertura, mientras que los emanados de Morena obtuvieron 46%.

 

En cuanto a la presencia mediática individual, los alcaldes Clara Brugada y Santiago Taboada, de Iztapalapa y Benito Juárez, respectivamente, se llevaron el primer lugar entre los gobernantes de la demarcaciones de la CDMX con mayores positivos.

 

El tema más mediático de la alcaldesa Brugada fue el operativo realizado por la SSC de la CDMX en Iztapalapa como parte de las indagaciones para la captura de los presuntos responsables del atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva. Este asunto generó el 28% de su cobertura. En cuanto al alcalde Santiago Taboada, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI reveló que, con 19.4%, Benito Juárez es la tercera ciudad con menor percepción de inseguridad a nivel nacional. Este tema valió 46% de la cobertura total de Taboada.

 

El tercer lugar del Ranking A.R.M.A. de alcaldes de la CDMX se lo llevó Francisco Chíguil, gobernante de la alcaldía Gustavo A. Madero. Al igual que Iztapalapa, el tema más mediático de la GAM se trató sobre los cateos realizados en diversas alcaldías con el fin de dar con los responsables del atentado contra Ciro Gómez Leyva. De igual manera, durante enero, la Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvo a un presunto narcomenudista en la GAM. Este tema significó el 13% de la cobertura total del alcalde Chíguil.

 

Por último, los tres alcaldes con mayor cobertura negativa durante enero de 2023 fueron Mauricio Tabe, de la Miguel Hidalgo, con -$59 mdp; la alcaldesa de la Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, quien registró -$19 mdp, y la gobernante de Tláhuac, Berenice Hernández, con -$14 mdp.

Metodología

A través de la tecnología desarrollada por la empresa Central de Inteligencia Política, se recaban y filtran todas y cada una de las noticias publicadas en los principales medios masivos de comunicación nacionales incluyendo más de 35 diarios, 35 canales de televisión y 30 emisoras de radio que mencionan a las y los secretarios de estado.

De la información publicada se realiza una agrupación automatizada de todas las noticias que corresponden al mismo tema, de igual modo, a cada noticia se le asigna “un valor comercial”, en donde tratamos la pieza informativa como si fuera una inserción publicitaria, utilizando como base los costos referidos en el Directorio de “Medios Publicitarios Mexicanos”, el cual se publica trimestralmente siendo el referente para la industria de la comunicación masiva en materia de precios de publicación.

El objeto de esta valoración es establecer una ponderación para diferenciar el impacto que tiene cada noticia difundida, pues es diferente una nota de primera plana en un diario de circulación nacional o una nota difundida en un noticiario de televisión de una cadena nacional, que una noticia interior de un periódico regional o una noticia en alguna estación de radio local.

En el caso de periódicos, al momento de recortar la noticia, el sistema calcula su valor comercial, el eje del algoritmo es el costo módulo por columna y/o plana completa, éste dato se cruza con factores clave como son: la sección, página, tipo de periódico, día de publicación, entre otros.

Para la información difundida en radio y televisión, el algoritmo usa como base el costo por segundo en el cual el Valor comercial es proporcional al número de segundos o minutos que dure la nota. También se consideran factores como el programa, horario y frecuencia de transmisión.

Cada uno de los temas objeto del estudio, son calificados por el sentimiento de la información, es decir en temas positivos, negativos o neutros con base en su repercusión en la reputación del actor.

El enfocarse en información noticiosa implica que la figura política no ha pagado por la mención, es decir, ARMA no es un análisis publicitario sino un análisis relacionado con la recepción de la agenda política dentro de la agenda mediática.

Staff: Mariana Peralta, Mariana Olvera, Pamela García y Diego Fernández G.